skip to main | skip to sidebar

Amy Goodman

Periodista, investigadora, escritora... Ha demostrado que SÍ es posible la independencia de los medios de comunicación y ha dado voz a lxs excluídxs en los mass media. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Vandana Shiva

Doctora en física, filósofa, activista por la justícia global y la soberanía alimentaria... Ha demostrado que SÍ es posible la producción sostenible y plural de alimentos. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Tawakkul Karman

Periodista, política, activista por los Derechos Humanos... Ha demostrado que SÍ se puede luchar desde el pacifismo por la Revolución política, social y de género en Yemen. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Joumana Haddad

Poeta, traductora... Ha demostrado que SÍ se puede trabajar por la secularización de la sociedad, la libertad sexual y los derechos de las mujeres en Líbano. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Leymah Gbowee

Trabajadora social, responsable del movimiento que pacificó su país en 2003... Ha demostrado que SÍ es posible la Paz en Liberia y que las mujeres son sus constructoras. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Ada Colau

Filósofa de formación y miembra visible de la PAH... Ha demostrado que SÍ es posible hacer frente a la ilegitimidad de las leyes movilizando a la sociedad pacíficamente. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Marama Davidson

Activista por los derechos del pueblo maorí... Ha demostrado que SÍ es posible identificarse con la idea universal de la descolonización del Planeta. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Teresa Forcades

Doctora en salud pública, teóloga... Ha demostrado que SÍ es posible un discurso humanista, feminista y combativo por la justícia social dentro de la Iglesia Católica. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Sheelah McLean, Nina Wilson, Sylvia McAdam y Jessica Gordon

Fundadoras del movimiento Idle No More... Han demostrado que SÍ es posible mobilizar a la sociedad en defensa de los derechos de los pueblos autóctonos en Canadá. SIN ELLAS NO SE MUEVE EL MUNDO.

28 de agosto de 2013

Las Patronas



Cada año unas 200.000 personas latinoamericanas indocumentadas intentan alcanzar la frontera de EEUU huyendo de la miseria y el hambre que sufren en sus países de origen  a bordo de los denominados trenes de la muerte. Uno de esos trenes es un carguero conocido como La Bestia, al que suben personas procedentes, en su mayoría, de Centroamérica. Cruzar México les llevará entre 4 y 6 semanas, durante las cuales  tendrán que enfrentarse a las caídas accidentales bajo las ruedas del tren, a los atracos, a las torturas, a los secuestros, a los asesinatos, a las extorsiones de la policía y de las mafias, y las mujeres y niñ@s, además, a las violaciones.  

Una madre y su hija se esconden en el interior de un vagon del tren junto con otros indocumentados en el municipio de Arriaga, Chiapas. Toni Arnau / Elfaro.net / RUIDO


El 25 de agosto, 6 hondureñxs morían a causa del descarrilamiento de La Bestia, provocado, según fuentes oficiales, por el reblandecimiento de la tierra a causa de las lluvias y el robo de placas de acero que fijan los durmientes con las vías. El diario digital PUBLICO. ES, a raíz de este suceso, publicaba un artículo en el que afirmaba que "Muchas (mujeres) se ven obligadas a inyectarse Depo-Provera (un anticonceptivo que impide la ovulación durante tres meses) para no quedarse embarazadas en el caso de ser violadas, u ofrecen favores sexuales a hombres a cambio de protección."

Desde hace 15 años, un grupo de 15 mujeres, la mayoría pertenecientes a la misma familia, ofrecen comida -que ellas mismas preparan- medicamentos, ropa, agua, ...a sus hermanxs, como son denominadxs por esta colectividad, a su paso por la comunidad de La Patrona, en el municipio de Amatlán de los Reyes, a 15 minutos de la ciudad de Córdoba.

Las Patronas, como son conocidas estas mujeres, tienen un grupo muy cohesionado y se hallan bien organizadas: cada una de ellas tiene asignada una labor que va rotando periódicamente. Una de estas tareas consiste en transportar el aprovisionamiento a las vias del ferrocarril y, con el tren siempre en marcha, lanzar los paquetes con las provisiones a las personas que viajan de pie entre los vagones o tumbadas sobre sus techos. En un principio, este grupo de mujeres trabajaba únicamente con el poco dinero que cada una podía aportar, pero en la actualidad cuentan con ayuda externa para poder abastecerse. Una de las empresas que "colabora altruistamente" con ellas mediante el suministro de pan, situada en Córdoba, las obliga a trabajar durante dos horas para pagar su asistencia.  

En el mes de Abril, les fue concedido el Premio de Derechos Humanos que lleva el nombre del obispo mexicano Sergio Méndez Arceo, ideólogo de la Teología de la Liberación y conocido como el obispo rojo.

Te invitamos a conocer a las protagonistas a través de este breve vídeo:

La administradora del blog

  

Fuente fotografías: http://www.somoselmedio.org/?p=7743

17 de agosto de 2013

Los derechos de las mujeres son el mayor indicador del grado de democracia de un país. El fracaso de las Revoluciones Árabes lo confirma.

Hibaaq Osman es una activista musulmana somalí dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres y, especialmente, a la erradicación de la violencia ejercida contra ellas. Es fundadora y presidenta de la red Karama, que significa Dignidad en árabe. Esta organización abarca la región de  Oriente Medio y el Norte de África, donde se han venido desarrollando, desde 2010, las denominadas Revoluciones Árabes. 

Esta estratega de la política global afirma que la ausencia de Democracia de los gobiernos que han asumido el poder tras el derrocamiento de sus inmediatos protagonistas era de preveer, debido al menosprecio a los derechos de las mujeres mostrado por la totalidad de estos nuevos interlocutores políticos. 

Tal y como afirma Hibaaq Osman, no se puede esperar Justicia, respeto a los Derechos Humanos y Democracia de un gobierno que no respeta los derechos de las mujeres y les prohibe el acceso a la ciudadanía en las mismas condiciones que a los miembros masculinos de la sociedad de la que forman parte. 

De la misma manera,  el estado de Israel no puede ser llamado democrático mientras mantiene, al mismo tiempo, lo que James Petras ha denominado un campo de concentración a cielo abierto, llamado Palestina. Podemos sumar a ésta muchas otras situaciones, como es el caso del pueblo Kurdo o la persecución de los Haredim en su propia casa. Pero parece que la opinión pública internacional puede sentirse sensibilizada con respecto a los ataques pertetrados contra un pueblo o grupo social, fuera o dentro de su propio país, y permanecer inmutable ante el Genocidio que se está cometiendo en todo el Planeta contra las mujeres, sin que ello le ocasione ningún tipo de contradicción. Los casos de agresión contra las mujeres, que desbordan lo humanamente comprensible, son innumerables -República Democrática del Congo, India, Yemen, Marruecos, la deshumanización de las mujeres en los países denominados del Norte, etc. etc. etc.- y fáciles de documentar en los medios de comunicación y a través de informes y estudios publicados en la red y en los medios convencionales.

Os invitamos a ver a continuación la entrevista que Hibaaq Osma concedió en el Aspen Ideas Festival en agosto de 2012, cuando lo peor, si cabe, -que siempre cabe- estaba por llegar.
La administradora del blog




Artículo publicado en Karama:

  Hibaaq Osman Speaks Out Against Arab Governments Abandoning Women’s Rights At Aspen Ideas Festival

One women’s advocate says the treatment of women is the greatest indicator of how much a government values democracy.

Hibaaq Osman, the founder of Cairo-based women’s rights nonprofit Karama, joined HuffPost Live at the Aspen Ideas Festival to discuss the relationship between women’s rights and a government’s commitment to its people. She mentioned that governments who show little regard for women’s rights will perpetually lack respect for democracy and justice.

Specially, she mentioned Mohammed Morsi’s recently ousted Muslim Brotherhood:

“The minute [Morsi's government] came in and, of course, they started curtailing women’s rights, immediately,” she told Ahmed Shihab-Eldin of HuffPost Live. “And, to me, that was an indication that these governments in the Middle East were not committed to democracy, human rights, justice, or dignity. That was an indication.”

Osman has advocated for the improvement of women’s status, dignity, and rights in the Arab world — especially in Egypt, where women have long suffered from a lack of equality.

In March, for example, Morsi’s government claimed that a U.N. declaration promoting women’s basic rights would destroy society. In 2011, women only made up 24 percent of Egypt’s working force. Recent U.N. Women data indicates that almost 100 percent of Egypt’s women have been sexually harassed at one point.

Osman’s organization, Karama, operates in Jordan, Morocco, Lebanon, Iraq, Libya, and Egypt to influence legislation and advance the role of women in the Arab world.

This video is part of a series of interviews with speakers, attendees and panelists at The Aspen Ideas Festival, produced by The Huffington Post in conjunction with The Aspen Institute.

The original article was published August 3, 2012 on The Huffington Post’s website.

11 de agosto de 2013

The Spanish Dream

Tres jóvenes arquitectas españolas, Ana Amado, Marta Marcos y Luz Paz, han sido las ganadoras este año del tercer premio -compartido con otro proyecto- del Festival de Arquitectura Em3, que se celebró del 27 al 30 de junio en la antigua fábrica de hilaturas Fabra i Coats de Barcelona, fundada en 1903, fruto de la fusión de la sociedad Fabra i Portabella con el grupo británico J$P Coats Ltd, convirtiéndose, de esta manera, en la primera inversión extranjera en la industria catalana. Esta nave industrial ha sido reconvertida hoy en recinto para la producción y exposición de arte contemporáneo, dentro del proyecto promovido por el Institut de Cultura de l'Ajuntament de Barcelona denominado Fàbriques de Creació de Barcelona, con el que se pretende recuperar edificios en desuso para la  producción cultural.
La administradora del blog

THE SPANISH DREAM

Spanish Dream es un proyecto del colectivo Cadelasverdes, formado por tres arquitectas, que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias.

En la actualidad asistimos a una situación que está provocando graves desequilibrios económicos en todo el mundo. En España, en particular, esta circunstancia se vio acentuada por la famosa burbuja inmobiliaria.

La idea hace referencia al American Dream como símbolo de lo que anhela todo un país, el objetivo final que hay que alcanzar en la vida: tener una vivienda en propiedad. Este deseo legitimó un modelo social basado en la producción indiscriminada y amparado por la especulación bancaria.

El sueño se hizo añicos y, como herencia, tenemos un territorio infestado por obras que quedaron sin rematar y con pocas expectativas de hacerlo, ruinas prematuras que ya forman parte de nuestro paisaje. Detrás de esta situación, se esconde una realidad personal, individual y colectiva, que forma parte del día a día y que muestra un escenario poco optimista.

Spanish Dream alude especialmente a lo emocional, recreando escenas familiares en obras sin rematar. El aspecto poco doméstico de los espacios contrasta con la normalidad de las escenas cotidianas provocando la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietarios, olvidó el verdadero sentido del habitar.

Texto Em3

  

7 de agosto de 2013

El Papa Francisco y la teología de la mujer: algunas inquietudes. Por Ivone Gebara

Ivone Gebara
Ante la aclamación general y evaluación positiva de la primera visita del Papa Francisco a Brasil con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), cualquier ensayo crítico puede no ser bienvenido. Pero, después de tantos años de lucha "¡Ay de mí si callo!". Por eso, van a continuación unas pocas líneas y breves reflexiones para compartir desde el lugar de las mujeres. 

No quiero comentar los discursos del Papa Francisco ni la alegría de muchos de nosotros/as al sentir la simpatía, cariño y la proximidad de Francisco. No quiero hablar sobre algunas posiciones coherentes anunciadas en relación con las estructuras de la Curia Romana. Sólo quiero tejer dos breves observaciones.

La primera es sobre la entrevista del Papa en el avión de regreso a Roma, cuando se le preguntó sobre la ordenación de mujeres y dijo que el tema estaba cerrado, o sea, dijo NO. Agregó que una "teología de la mujer” debía hacerse y que la Virgen María era superior a los Apóstoles. Por tanto nada de anhelar un lugar diferente para las mujeres.

La segunda observación se refiere a la identificación del nuevo catolicismo juvenil con cierta tendencia carismática muy en boga en la iglesia católica hoy. Esto debería llevarnos a cuestiones muy serias, más allá de nuestra sed de tener líderes inspirados que hablen a nuestro corazón y que renuncien a los discursos teológicos racionalistas y dogmáticos del pasado.

¿Cómo puede el Papa Francisco simplemente ignorar la fuerza del movimiento feminista y su expresión en la teología católica feminista hace más de tres o cuatro décadas dependiendo de los lugares?

Me espantó también el hecho de que haya afirmado que podríamos tener más espacios en pastoral, cuando, en realidad, en todas las parroquias católicas, son las mujeres mayoritariamente quienes llevan adelante los muchos proyectos misioneros. Soy consciente de que estas palabras en relación a las mujeres, pocas palabras sin duda, se limitan a un viaje de vuelta a casa, por tanto, no pueden y no deben crear sombras a una visita tan exitosa. Sin embargo, son los tropiezos que tenemos, nuestros actos defectuosos los que revelan la cara oculta, el lado sombrío que hay también en nosotros. Son estos pequeños actos los que abren las puertas de la reflexión para tratar de ir un poco más adelante en relación con las primeras impresiones.

La Teología Feminista tiene una larga historia en muchos países del mundo y una larga y marginada historia en las instituciones católicas, especialmente en América Latina. Publicaciones en estudios bíblicos, Teología, Liturgia, Ética, Historia de la Iglesia, han poblado las bibliotecas de muchas escuelas de Teología en diferentes países. También han circulado en muchos entornos laicos interesados por esta novedad tan llena de nuevos sentidos. Y estos textos no son estudiados en las principales facultades de teología, sobre todo, por el futuro clero en formación y en los institutos de vida consagrada. La oficialidad de la iglesia no les da derecho de ciudadanía porque la producción intelectual de las mujeres todavía se considera inadecuada a la racionalidad teológica masculina. Y, además, constituye una amenaza para el poder masculino vigente en las iglesias. La mayoría [del clero] no conoce lo que existe como publicaciones y como formación alternativa organizada, así también, desconoce los nuevos paradigmas propuestos por estas teologías contextuales y plurales.

Desconoce su fuerza inclusiva y el llamado a la responsabilidad histórica de nuestros actos. La mayoría de los hombres de la iglesia y los fieles siguen viviendo como si la teología fuese una ciencia eterna basada en verdades eternas y enseñada principalmente por hombres y, secundariamente, por las mujeres, según la ciencia masculina establecida. Niegan la historicidad de los textos, la contextualidad de posiciones y razones. Desconocen las nuevas filosofías que informan el pensamiento teológico feminista, las hermenéuticas bíblicas y las nuevas aproximaciones éticas.

Papa Francisco, por favor, infórmese en Google sobre algunos aspectos de la teología feminista, al menos del mundo católico. ¡Tal vez su posible interés pueda abrir otros caminos para percibir el pluralismo del género en la producción teológica! Decir que la Virgen María es mayor que los apóstoles, en  una expresión de consuelo abstracto de la teología masculina. Se ama a la Virgen lejana y enfocada en la intimidad personal, pero no se escuchan los clamores de las mujeres de carne y hueso. Es más fácil hacer poemas a la Virgen y arrodillarse ante su imagen, que estar atentos a lo que está pasando con las mujeres en muchos rincones de nuestro mundo. Mientras tanto, si los hombres quieren afirmar la excelencia de la Virgen María tendrán que luchar por que los derechos de las mujeres sean respetados a través de la extirpación de las muchas formas de violencia contra ellas.


Tendrán, inclusive que estar atentos a las instituciones religiosas y a los contenidos teológicos y morales trasmitidos que pueden no sólo reforzar, sino generar otras formas de violencia contra las mujeres.

Me temo que muchos fieles y pastoralistas necesitados del papa bueno, del padre espiritual, del Papa que ama todos, se rindan ante tan simpática y amorosa figura de Francisco y fortalezcan un nuevo clericalismo masculino y una nueva forma de adulación del papado. El papa Ratzinger, con sus posturas rígidas, dió lugar a que el clericalismo y la institución del papado fueran criticadas. Pero ahora, con Francisco, parece que regresen nuestros fantasmas del pasado, endulzados hoy con la simple y fuerte figura de un papa capaz de renunciar al lujo de los palacios y los privilegios de su condición. Un papa que parece introducir un nuevo rostro público a esta institución que hizo historia y no siempre una bella historia en el pasado. El momento exige prudencia y una crítica alerta, no para desautorizar al Papa, sino para ayudarle a ser más nosotros, más Iglesia, una iglesia plural y respetuosa de sus muchos rostros.

Mi segundo breve comentario es en relación a la necesidad de identificar a la mayoría de los grupos de jóvenes presentes en la Jornada aclamando cálidamente al papa. ¿En qué Evangelio y en que teología están siendo formados? ¿De dónde vienen? ¿Qué están buscando? No tengo respuestas claras. Sólo sospechas e intuiciones en relación con la presencia predominante de una tendencia más carismática y conservadora y más celebrativa en la línea Góspel. Expresiones de pasión por el Papa, de repentino e intenso amor que lleva a las lágrimas, a tocarlo, a vivir los milagros repentinos, a bailar y agitar el cuerpo, han sido comunes, en sus manifestaciones, a los movimientos neo-pentecostales.

Sin querer hacer sociología de la religión, creo que sabemos que estos movimientos buscan estabilidad social, por encima de las transformaciones políticas que procuran el derecho y la justicia para todos los ciudadanos y ciudadanas. Creo que es lo que corresponde, sin duda, al momento que estamos viviendo y responden a algunas de las necesidades inmediatas del pueblo. Sin embargo, hay otra cara del cristianismo que no pudo manifestarse en la Jornada. El cristianismo que aún inspira a la lucha de los movimientos sociales por vivienda, tierra, derechos LGBT, los derechos de las mujeres, los niños, los ancianos, etc.. Cristianismo de las comunidades de base (CEBs), de las iniciativas inspiradas en la teología de la liberación y la teología feminista de la liberación. Estas expresiones, aunque presentes, fueron casi sofocadas por la fuerza de aquello que la prensa quería fortalecer y, por lo tanto, era de su interés. Todo esto nos invita a pensar.

No ha pasado ni una semana del viaje del papa y ahora los periódicos y las cadenas de televisión poco se ocupan de él. ¿Y lo que sucede en las comunidades católicas después de esta apoteosis? ¿Cómo vamos a continuar nuestras jornadas cotidianas?

Además de la visita del  Papa y una posible nueva forma del papado de Francisco, estamos siendo convidadas/os a pensar en la vida, a pensar los rumbos actuales de nuestra historia y a rescatar a los  más fuertes y preciosos presentes en la tradición ética libertaria de los Evangelios. No basta decir que Jesús nos ama. Tenemos que descubrir cómo nos amamos y que estamos haciendo para crecer en la construcción de relaciones más justas y solidarias.


Publicado en el Foro de Curas de Vizcaya 
Traducido por Ricardo Zúniga García
Traducción modificada por la administradora del blog
Fuente fotografía: http://a-grande-guerra.blogspot.com.es/2010/07/feminista-e-teologa-ivone-gebara-ataque.html

6 de agosto de 2013

La mujer construye



Recuperamos una comunicación de la arquitecta y compositora de música Anna Bofill Levi para las Jornadas Urbanismo y género: una visión necesaria para todo el mundo, celebradas en Barcelona los días 27, 28 y 29 de abril de 2005, por lo interesante y actual de su contenido, análisis y conclusiones.





VIVIENDA Y ESPACIO COMUNITARIO

La sociedad occidental ha construido a lo largo de la historia una imagen de la mujer. Del mismo modo ha construido también una imagen de la vivienda. Imagen que se concreta y formaliza en los prototipos o modelos de vivienda existentes y que se siguen construyendo en nuestras ciudades, con algunas diferencias según los países o las culturas en las que se ubican. 


La vivienda de hoy proviene del modelo aristócrata y de la gran burguesía del S. XVIII, modelo ordenado y distribuido según las reglas de la moral patriarcal imperante, expresión de unas costumbres impregnadas de elementos religiosos, simbólicos, ceremoniales y rituales, donde el padre dominaba y controlaba al resto de los miembros de la familia. Esta vivienda, que en cada una de las categorías y niveles sociales mimetiza a la da la categoría superior, es todavía el tipo de vivienda que más sirve de modelo para las familias de hoy. 


El uso de las piezas de la casa y las partes de la misma siguen todavía los esquemas mentales que tienen el arquitecto conceptor y el promotor, tanto del chalet unifamiliar como de la vivienda social, que, en la mayoría de los casos, no han modificado su imagen tradicional de la casa. Las diferencias entre categorías sociales / económicas se manifiestan sólo en la cantidad de espacio disponible por vivienda (en definitiva, del numero de m2) y en un mayor o menor número de estancias. 


La aportación del movimiento moderno a la arquitectura de principios de siglo XX fue en algún caso muy rompedora (no olvidemos los estudios antropométricos o los experimentos en vivienda social en muchas ciudades europeas del período entre las dos guerras mundiales) especialmente por la incorporación al diseño de las viviendas de los avances de la tecnología. 


Pero las aportaciones más innovadoras y destinadas a formas de vida diferentes, en Europa, fueron hechas por mujeres arquitectas que como Charlotte Perriand (socia de Le Corbusier y autora de la famosa "chaise longue") trabajaron en los estudios de los llamados “padres de la arquitectura moderna”, pero fueron desestimadas rápidamente por la corriente general de la promoción y construcción de viviendas.


CRITERIOS PARA LA CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA


1) Las estancias y los usos de la vivienda :  Hacia una concepción abierta. 


Al consultar la opinión de las mujeres se hace cada vez más evidente que las distribuciones actuales de los pisos no se adecuan a las formas de vida y relación, sobre todo para las mujeres. La doble tarea de las mujeres fuera y dentro de la casa y el hecho de compartir cada vez más con los que conviven las tareas domésticas, hacen necesario pensar en nuevas distribuciones o nuevas formas de usos y espacios de la vivienda. 


Cabe plantearse entre otras cosas, el quitar tabiques que separan las funciones de la vida cotidiana como cocinar, comer, estar, y así obtener una estancia pluri-funcional más generosa, o construir viviendas con paredes correderas para obtener variedad de distribuciones, entre otras cosas posibles. 


A medida que los miembros de la familia o del grupo social comparten responsabilidades domésticas, se hace necesario, para mantener viva la relación del grupo, que la vivienda contemple, como mínimo, una estancia para todos y habitaciones individuales que favorezcan la propia privacidad. Porque la vivienda es el espacio cotidiano para alimentarse, trabajar, descansar, gozar y procrear y también para compartir, amar, conocer, colaborar y comunicar. Sin embargo para una mujer puede ser el espacio de la sumisión, del trabajo obligatorio invisibilizado, no reconocido, o de sufrimiento incluida la muerte. 


Por ello las mujeres necesitan de una habitación propia (que no sea ni la cocina ni el cuarto de la ropa), y también una para cada uno de los miembros del grupo familiar, y además reclaman una habitación plurifuncional para el grupo. 


A partir de este criterio elemental y fundamental para la convivencia sin jerarquías, surgen los nuevos tipos de vivienda para las familias y las otras modalidades de convivencia en grupo, en pareja o en solitario. En Europa ya son un 60% o más, las personas que no viven en familias nucleares. Y en Barcelona, estas modalidades diferentes de convivencia, que hace 20 años empezaban a emerger, ahora ya se dan aproximadamente en un 50% o más de los hogares. 


2) Flexibilidad de la vivienda
 

Hoy día hay que tener en cuenta:

A) Adaptación de la vivienda a las sucesivas etapas de la vida de sus habitantes, en sociedades como la nuestra, en donde el mercado es muy rígido y la vivienda es mayoritariamente de compra, no de alquiler. El suelo es mayoritariamente privado, y la misma vivienda es para toda la vida.


B) Adecuación de la vivienda al trabajo remunerado (artesanía, manufactura, teletrabajo...) que cada vez es más frecuente en los domicilios. 


C) Adecuación de la vivienda a los diferentes modos de vida de los grupos familiares o no que la ocupan, diferencias de relaciones conviviales, de cultura y costumbres, de capacidad económica, de número de personas del grupo, etcétera, especialmente si éstas son de alquiler y pueden ir cambiando de tipos de usuarios.


D) Adecuación a las personas con discapacidades (las mujeres no disponen de organización ni de mobiliario flexible para ser adaptado) y a los criterios de sostenibilidad (como el ahorro de energía, la no contaminación ni el uso de productos contaminantes en la construcción, e imaginar dispositivos para que el reciclaje de las basuras no sea una responsabilidad única de las mujeres, etc.). 


3) Accesibilidad de la vivienda.
 

Las personas con desventajas sociales, como muchas mujeres y jóvenes, han de disponer de vivienda de alquiler subvencionada a precios asequibles, con una oferta diversificada, amplia, flexible, durable y sostenible. 


4) Revisión de normativas y ordenanzas.
 

Un cambio de normativas y de ordenanzas para la vivienda social y un control mayor de la vivienda de promoción privada es necesario para la inclusión de los criterios de diferencia sexual.

En Holanda, como veremos, existen desde hace años experiencias que proponen viviendas y otros lugares de vida y relación desde la perspectiva de género, o  más concretamente desde la mujer. 


También en España las estancias del vivir y los espacios urbanos no se adecuan muchas veces ni a las funciones ni a los usos de la vida cotidiana, ni a la manera de ser y estar en el mundo de muchas mujeres, así como tampoco a las nuevas estructuras emergentes de nuestras sociedades en transformación (pensemos también en los espacios que usan los niños, los adolescentes o las personas de la tercera edad). 


Volver a pensar el espacio
 

Las mujeres personalizan todos los espacios en los que viven o están temporalmente y, si pueden, los espacios en los que trabajan. Y lo hacen mediante los objetos, la decoración, todos los elementos personales y significativos para ellas, que superponen a las superficies envolventes de las estancias, creando una nueva envolvente de imágenes. Esto es un camuflaje, un maquillaje del espacio. Y muchas veces una mujer confunde el poder hacer esto en su casa, con el hecho de que su casa esté bien. Cree que su casa está bien para ella porque la ha podido decorar. Esto es una trampa sutil en la que nos hace muchas veces caer el complejo tejido de imágenes creado por la publicidad y difundido por los medios de comunicación. 


En varios de los proyectos que he coordinado en Cataluña y en otras autonomías he trabajado con mujeres habitantes de los barrios, pueblos y ciudades, para identificar sus auténticos deseos y necesidades, para llegar a establecer criterios de planificación y diseño, en los distintos niveles de organización y configuración de la ciudad, después de un proceso de liberación de los comportamientos estereotipados adquiridos a lo largo de sus vidas, de sus posibles ideas preconcebidas o imágenes espaciales construidas por la cultura de orden patriarcal.  


El reto es volver a pensar los espacios, desde la vivienda a la ciudad, pasando por los espacios urbanos de las unidades vecinales, los barrios y los distritos, y por los espacios intermedios, cuyo concepto intentaré definir más adelante. 


Para transformar las estancias, los espacios, los lugares de la ciudad, desde nuestra experiencia de vida, debemos primero saber como vivimos cada día, como usamos estos espacios y como éstos influyen en nuestra manera de estar, en nuestras sensaciones. 


Deberíamos entender los lugares de la ciudad, desde los domésticos hasta los de relación, de trabajo, etc., como lugares sin jerarquizaciones, ni separaciones, ni segregaciones, en donde se desarrolla la vida de cada día en el conjunto de todas las actividades que realizamos. Prescindir de la clásica separación entre los espacios para lo doméstico y los espacios para lo social, que se dan incluso en la vivienda, e intentar domesticar todos los espacios, o hacer domésticos todos los espacios que usamos y vivimos. 


Para una domesticidad de la ciudad en sus espacios físicos pues, no es tan importante el tener en cuenta la función o uso sino el conseguir integraciones, mezclas, acercamientos de usos y por lo tanto proyectar distancias y trazar recorridos


Los espacios intermedios surgen como aquellos espacios que están al otro lado de la puerta de la vivienda y que no son la calle o la plaza dominada por los vehículos. Son lugares dentro del tejido de una unidad vecinal que, no siendo la vivienda, son espacios de tránsito o de encuentro de peatones, cubiertos o descubiertos, pero abiertos al aire libre y comunitarios. 


En configuraciones de unidades vecinales o de barrios hechos con bloques de viviendas estos espacios son esos lugares ajardinados, más o menos concebidos como espacios arquitectónicos, únicamente peatonales, en donde los niños pueden jugar, los mayores charlar, las mujeres, las amigas/os encontrarse o simplemente leer un libro al sol. 


En otros tipos de núcleos vecinales configurados por viviendas en maneras menos rígidas, o más dinámicas, los espacios intermedios (que para entendernos son como los espacios intersticiales de un tejido celular visto al microscopio) pueden diseñarse específicamente y ser auténticos salones comunitarios. 


Estos espacios intermedios vecinales pueden ayudar a superar la separación de las esferas doméstica y pública, que favorece la violencia en contra de las mujeres.


Mi experiencia personal y profesional.
 

En mi práctica profesional como mujer he intentado pensar el espacio desde mí misma, no sólo en su configuración física, estructural y estética, sino también como usuaria de los mismos. Me sitúo en las dos posiciones de técnica y de usuaria y procuro, dentro de los límites en que me encierran las presiones de la profesión, concebir formas abiertas y flexibles pues no creo útil el lema “la forma sigue a la función”, divulgado por la arquitectura racionalista de principios de siglo. Al contrario, pienso que por un lado hay necesidades, es decir funciones, y por otro lado hay formas con todo su potencial estético. 


Existen configuraciones flexibles que se pueden adaptar a cualquier función o uso. Pero ¿cómo? Pues a partir de un trabajo profundo sobre la forma, la geometría de la forma que es la base, el fundamento de todo espacio físico que se pretenda flexible. 


Una forma cerrada es aquella que al aplicarle un cambio pierde toda su coherencia, su razón de ser o su equilibrio. Una forma abierta es por el contrario, aquella que aún modificándola conserva todos sus atributos y cualidades, es la que se halla incluida dentro de un sistema general geométrico euclídeo o topológico.


Las formas que mejor se adaptan  a los usos de la vida cotidiana son abiertas y flexibles porque en ellas las funciones específicas pueden ubicarse en un lugar u otro, el llamado organigrama de funciones puede variar, es decir que pueden variar las situaciones y las distancias de los usos o ambientes. 


Naturalmente las viviendas, los servicios, las fábricas, o los espacios urbanos, no todos pueden resolverse con formas abiertas. Algunos de ellos muy especializados (por ejemplo un hospital) requerirán de configuraciones cerradas adaptadas a cada uno de los requisitos técnicos obligados. Un vagón de metro tampoco podrá tener formas abiertas.

Sin embargo hay muchos espacios para la vida cotidiana que no necesitan definiciones tan acotadas de sus formas, al contrario prefieren formas más abiertas y flexibles que satisfagan más bien la dimensión estética o la confortabilidad de sus habitantes. Son, por ejemplo, las estancias de una vivienda, las escuelas, las salas públicas de encuentro y relación, los centro de recreo, los clubes, las oficinas, los espacios públicos urbanos, algunos talleres o los espacios lúdicos. 


Pero todos estos lugares han sido generalmente diseñados con formas cerradas, de manera que las modificaciones en el uso de los espacios suelen ser muy difíciles y las estructuras organizativas de los usos, o las distribuciones, responden a los clichés culturales de nuestra sociedad patriarcal y a los roles asignados a las mujeres.
 

Por ello es muy necesario contar con el conocimiento de los deseos y las necesidades de los usuarios / arias. 


Siempre hay partes de un proyecto que podrán ser más abiertas y otras que deberán ser muy cerradas y fijas. En cualquier caso pensar en el destinatario/a es esencial y sobre todo considerar los deseos y necesidades de las mujeres a las que no se les ha tenido nunca en cuenta (a pesar de que algunos promotores nos quieran convencer de que construyen los pisos después de haber hecho encuestas sobre lo que opinan las amas de casa).

Fuente fotografía: http://www.lamujerconstruye.org/index_OLD.html