skip to main | skip to sidebar

Amy Goodman

Periodista, investigadora, escritora... Ha demostrado que SÍ es posible la independencia de los medios de comunicación y ha dado voz a lxs excluídxs en los mass media. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Vandana Shiva

Doctora en física, filósofa, activista por la justícia global y la soberanía alimentaria... Ha demostrado que SÍ es posible la producción sostenible y plural de alimentos. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Tawakkul Karman

Periodista, política, activista por los Derechos Humanos... Ha demostrado que SÍ se puede luchar desde el pacifismo por la Revolución política, social y de género en Yemen. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Joumana Haddad

Poeta, traductora... Ha demostrado que SÍ se puede trabajar por la secularización de la sociedad, la libertad sexual y los derechos de las mujeres en Líbano. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Leymah Gbowee

Trabajadora social, responsable del movimiento que pacificó su país en 2003... Ha demostrado que SÍ es posible la Paz en Liberia y que las mujeres son sus constructoras. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Ada Colau

Filósofa de formación y miembra visible de la PAH... Ha demostrado que SÍ es posible hacer frente a la ilegitimidad de las leyes movilizando a la sociedad pacíficamente. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Marama Davidson

Activista por los derechos del pueblo maorí... Ha demostrado que SÍ es posible identificarse con la idea universal de la descolonización del Planeta. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Teresa Forcades

Doctora en salud pública, teóloga... Ha demostrado que SÍ es posible un discurso humanista, feminista y combativo por la justícia social dentro de la Iglesia Católica. SIN ELLA NO SE MUEVE EL MUNDO.

Sheelah McLean, Nina Wilson, Sylvia McAdam y Jessica Gordon

Fundadoras del movimiento Idle No More... Han demostrado que SÍ es posible mobilizar a la sociedad en defensa de los derechos de los pueblos autóctonos en Canadá. SIN ELLAS NO SE MUEVE EL MUNDO.

28 de julio de 2013

"Mujeres malditas, malditas mujeres"

I Curso Internacional de Verano de Alájar



Impartido en Alájar entre el 8 y el 13 de Julio 2013    

                                  

Directoras: Mercedes Arriaga y Fátima Ballesteros

Organiza: Colectivo Arias Montano

 
Las mujeres del pasado han sufrido una invisibilidad irreversible y muchas mujeres del presente luchan por dejar su huella dentro de la civilización, para que sus vidas y sus obras no caigan en el silencio y en la marginalidad despreciada. La Historia ha olvidado los nombres y las contribuciones de muchas mujeres valiosas, adelantadas a su tiempo, solidarias y comprometidas, artistas y creadoras, para trasmitirnos una imagen falsa, estereotipada y deformada. Las únicas mujeres que han logrado sobrevivir al olvido y ocupar un lugar en la memoria colectiva son las que, precisamente por sus conductas trasgresoras o extravagantes han sido marcadas para siempre con el estigma de la infamia.

Nuestro curso de verano propone una reflexión sobre estas mujeres malditas o simplemente incómodas, difícilmente clasificables en los reducidos  o degradados espacios que nuestra sociedad concede a lo femenino.

Información publicada en el blog COLECTIVO ARIAS MONTANO

26 de julio de 2013

María Antonieta, de Sofía Coppola, analizada por Mª Milagros Rivera Garretas

Esta película es la segunda ofrecida en el segundo año de existencia del ciclo Cine forum de Duoda: Significando miradas, ciclo fundado y sostenido por Marisé Clement López y otras. La disfrutamos el 22 de marzo en el teatro La Cuina de La Bonne en Barcelona. Estuvo amadrinada por Ivette Roche Andreu, que la presentó con originalidad y que, con Marisé, sostuvo el coloquio/foro de debate que siguió a la película.

El cine necesita mucho espacios y actividades como ésta, porque la crítica cinematográfica corriente y, también, la opinión no crítica que circula sobre las películas, tiende a no entenderlas bien, en especial las que han sido pensadas y dirigidas por mujeres. Al no haberse enterado del final del patriarcado, la crítica habitual no ve la libertad femenina o la interpreta como falta de admiración al falo, provocando verdaderos errores de epistemología. María Antonieta, por ejemplo, que es una obra maestra, ha tenido que soportar críticas del tipo “superficial” o “esteticista”, nociones que se han quedado por detrás del presente como ejemplo de hermenéutica de la plancha más que de interpretación de una obra de arte.

La figura de María Antonieta bosquejada por Sofia Coppola y por su fuente principal, la novela María Antonieta: la última reina de Antonia Fraser, e interpretada maravillosamente por Kirsten Dunst, es mucho más creíble y fundada que la que transmiten tercamente los libros y las revistas de historia. Como le ha ocurrido a otra reina más antigua, Juana I de Castilla y Aragón, su memoria histórica ha sido tapada por una leyenda banal y oscura que es, en realidad, un icono de madera que esconde otra cosa: en el caso de María Antonieta, la leyenda (que curiosamente aprenden muy bien los alumnos y alumnas de historia que apenas saben historia) ha escondido lo que esta película desvela, y lo desvela sin traicionar a las fuentes. La película desvela que María Antonieta tuvo la misma libertad, con contenidos distintos, de su madre la archiduquesa María Teresa de Austria. Desvela que se había enterado de que su mundo –el mundo al borde de la primera gran revolución social de Europa– era muy distinto del mundo de su madre y del rey Luis XV de Francia. Desvela que sabía, como sabía J. J. Rousseau o, antes, Christine de Pizan, que la obsesión por el rango no salvaría a la aristocracia francesa (escena en la que una noble se altera porque María Antonieta no refuerza en sus fiestas “el lugar que una ocupa”). Desvela que la nueva delfina no aprueba la política sexual de la corte de Francia (escena con madame Du Barry). Desvela que fue la intervención del gobierno francés en la Guerra de la independencia de los Estados Unidos lo que arruinó a la Hacienda y la sociedad francesas, y no los gastos personales de la reina. Desvela que la prensa revolucionaria masculina y burguesa mintió sobre la reina como mujer, manipulando a la opinión pública difamándola sobre un asunto (el ser mujer) sensible porque sagrado ya que todas y todos nacemos de mujer (“Si no tienen pan, que coman pastel”). Desvela que María Antonieta no era una mujer incompetente sino una que quería libremente ser madre (aparte de que lo quisiera Francia) y encontró para su deseo obstáculos casi insalvables, empezando por su marido, un hombre, como algunos de hoy, muy desorientado; lo desvela en muchas escenas, de entre las que destaco dos: el nacimiento de la niña, esencial para ella porque necesaria para la Trinidad femenina, y la relación con la gran pintora de su corte que fue Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun. En realidad, en el trasfondo de la biografía de María Antonieta y de la película de Sofía Coppola está la Querella de las mujeres, y esto ha contribuido a importunar a la historia y a la crítica cinematográfica con poder.

En la película es, en mi opinión, esencial la gran escena casi final en la que María Antonieta, en el palacio real con su marido Luis XVI, su hija y su hijo, toda la aristocracia huida y una parte del pueblo enfurecido en la plaza, se levanta, sale al balcón y, en silencio, hace una profunda reverencia al pueblo. La escena dice que la reina sabe que quien está haciendo, desde ese momento, política del poder en Occidente son las masas; es decir, muestra que su competencia simbólica era tan grande que sabe rendirse y no se equivoca de enemigo. La escena trae a la memoria otra escena: Las Meninas de Velázquez, un cuadro que anticipa en lo simbólico (que es donde se hacen las revoluciones que cuentan) el final de las monarquías absolutas: el artista pintó al rey al fondo, pasando de soslayo, casi fuera del cuadro, mientras la infanta hace una leve reverencia no al rey sino al espectador o espectadora.

Solo he echado de menos, y mucho, a las Preciosas, sus salones y la cultura de la conversación. Parece que ni Sofia Coppola ni Antonia Frazer las conocen, a pesar de que el gran libro de Benedetta Craveri La civiltà della conversazione fue publicado en 2001 y a pesar de que Manoel de Oliveira las representó con gusto en La Lettre en 1999.

Artículo publicado en el blog de DUODA

21 de julio de 2013

"Mi cuerpo es un campo de batalla"

En África occidental, las niñas son obligadas a sobrealimentarse para desarrollar un cuerpo con sobrepeso que les facilite la tarea de  encontrar marido en un futuro no muy lejano, dado que los conceptos de corpulencia física y belleza están estrechamente unidos y son condiciones indispensables para acceder al matrimonio. Al contrario de lo que ocurre en los países occidentales de Europa y América, en los que las novias suelen someterse a estrictas dietas días antes de su boda, en países como Mauritania la delgadez femenina no es una característica deseable, sino todo lo contrario: una mujer delgada es sinónimo de pobre -igual visión se tiene del resto de su familia que, según lxs defensorxs de esta tradición, no ha sido capaz de alimentarla "adecuadamente"- y es considerada incapaz de conseguir alimentos. Muy al contrario, la obesidad es percibida como síntoma de abundancia y capacitación en la gestión de los recursos necesarios para tener una familia próspera.

Como consecuencia directa de esta visión especista del cuerpo femenino, en Mauritania la mitad de la población femenina padece sobrepeso y un 20% obesidad. La calificación de especista de esta  construcción  cultural no es exagerada: en un principio, las niñas eran obligadas a beber grandes cantidades de leche de camella -entre otros alimentos- pero en la actualidad son alimentadas con productos químicos utilizados en el engorde artificial de animales. Tanto antes como en la actualidad, este tipo de sobrealimentación se acompaña de castigos físicos para asegurar el resultado deseado.

La construcción de la feminidad que elaboran las distintas culturas de este Planeta, siempre desde presupuestos masculinos, se halla focalizada en la talla, en el aspecto físico, en el cuerpo, y no en otros aspectos ajenos a determinantes biológicos que, además de inapropiados desde el punto de vista humano, limitan extraordinariamente la consecución de estos “ideales” sexistas, convirtiendo el cuerpo de las mujeres en “un campo de batalla”.
Artículo escrito por la administradora del blog
Información extraída de los artículos que se relacionan a continuación y de  Women living under muslim laws



Women in a poor west african country are force-feading themselves for beauty's sake
 
In Mauritania, a West African country situated in between Western Sahara and Senegal, thin isn't considered beautiful. Skinny women are viewed as poor and not able to afford food.

For women to find husbands in Mauritania, they have to be fat. So they force-feed themselves large quantities of camel milk, bread crumbs soaked in olive oil, and goat meat. This practice is referred to as "gavage" — the same name used to describe the force-feeding of ducks to make foie gras.

HBO's new documentary series Vice calls gavage a self-inflicted obesity epidemic. The show sent correspondent Thomas Morton to Mauritania to experience the tradition for himself — and he gained about 10 pounds in two days.


Mauritania, in West Africa, is one of the poorest nations in the world. The country is "suffering from a worsening food crisis," according to Vice. Even so, about 20% of females in Mauritania are obese, and more than half are overweight. Comparatively, only about 4% of men are obese and 20% are overweight.

The number of obese women is striking for a country that struggles with drought. Obesity has long been the standard of beauty in Mauritania. Being fat is considered a sign of wealth, where being thin is a sign of poverty. Local men who spoke to Vice agreed that in Mauritania, big is beautiful.

As a result, mothers begin force-feeding their daughters at a young age to ensure that when they're old enough to marry, they are attractive under Mauritanian standards.The tradition of "gavage" is sometimes referred to as torture by those who are familiar with it. Parents sometimes crush their daughters' toes with pincers if they resist.

Publicat a Business Insider 

No te pierdas el artículo publicado en CNN

Women fight Mauritania's fattening tradition

11 de julio de 2013

Queering Immigration

Activistas de SONG, una organización LGTBQ de base localizada en el sur de EE UU, comentan las implicaciones de las fronteras de raza, clase y sexualidad para la gente inmigrante. El vídeo ha sido realizado en medio del debate sobre la reforma migratoria, que ha pasado al Congreso de mayoría republicana. La largamente pospuesta reforma para regularizar a cerca de 11 millones de personas indocumentadas fue una de las promesas que aupó a Obama al poder en 2008.

 Texto publicado en DIAGONAL


 

Queering Immigration #queerimmigration

We at SONG have followed the tide of the national immigration debate as it rose and fell, making its way from the streets of our cities to the farming fields of the rural South; from the small town Immigrant-owned shops to our temples, churches and mosques. We watched it heat up and try to make its way towards a reform solution in line with our people's demand for an Immigrant justice. This is a justice that acknowledges the reality of daily mass deportations, countless families separated and of over 11 million undocumented people emerging out of the shadows to tell the story of our collective struggle. The reality is hundreds and thousands of our children are graduating from high schools all across this country only to work minimum wage jobs because they are banned from attending colleges and universities.

We face a historic moment where collective struggle has seeded a demand for true justice. We watch as the debate makes its way to Washington, DC, where it is translated into a proposal for $6 Billion dollars to militarize an already militarized border, while simultaneously funding a plan that whittles away at the number of people who qualify for legal residency. This has made us reflect on what lies ahead for the Immigrant Rights movement as we get clear about our wins, our compromises, and what is left to be done.

What is undeniable is that our people have struggled to make this moment come to fruition: from the Dreamers demanding the passage of the Dream Act, to Undocuqueers coming out as all of ourselves to both immigrant and Lesbian, Gay, Bi, Trans & Queer communities. From mass mobilizations demanding Immigration reform to organizing against the criminalization of undocumented people, people of color and immigrant people—it’s the people that make movements happen. 

We offer this video as a love letter to our Immigrant communities, LGBTQ communities, and communities of color about our inter-connected destinies. 

On the Fourth of July, SONG knows real independence is inter-dependence. Real independence requires community beyond citizenship. For all those who live between and beyond borders of all kinds, this one is for you. 
Texto publicado en Vimeo
Fuente fotografía: https://n-1.cc/photos/image/570300/no-mas-violencia-contra-migrantes-lgtb